domingo, 8 de abril de 2012

Actividad
docente y diseño de situaciones de aprendizaje cooperativo

El Centro de Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de
Minnesota propone algunos pasos para docentes y alumnos en el diseño de
situaciones de aprendizaje cooperativo:

1. Especificar objetivos de enseñanza-aprendizaje.
2. Decidir el tamaño del grupo.
3. Asignar estudiantes a los grupos.
4. Acondicionar el aula.
5. Planear los materiales de enseñanza para promover la
interdependencia positiva.
6 .Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
7. Explicar la tarea académica.
8. Estructurar la meta grupal.
9. Estructurar la valoración individual.
10. Estructurar la cooperación intergrupo.
11. Explicar los
criterios del éxito
12. Especificar los comportamientos y habilidades deseadas.
13. Monitorear, supervisar y modelar los aprendizajes y
prácticas.
14. Proporcionar asistencia y retroalimentación en relación
con la tarea.
15. Intervenir para enseñar habilidades de colaboración.
16. Proporcionar un cierre de actividades.
17. Evaluar la calidad y cantidad del aprendizaje de los
alumnos.
18. Valorar el buen funcionamiento del grupo.
Luego los autores ven la necesidad de que el docente trabaje
con cinco principios y estrategias asicaidas a estos pasos:
1.Especificar con
claridad los propósitos del curso y la lección en particular.
2. Decidir como
ubicar a los alumnos en grupos de aprendizaj
3.Explicar con
claridad a los estudiantes la tarea o actividad y la estructura del tema.
4. Monitorear la
efectividad de los grupos y proveerles ayuda.
5. Evaluación y
discución sobre colaboración.
Se debne trabajar con 2 objetivos:
Académicos, que es lo que se espera que aprendan de acxuerdo
al contenido, el docenteconsidera nivel conceptual y motivación de losalumnos.
Objetivos para el desarrollo de las habilidades de
colaboración. Se decide que tipo de habilidades de cooperación se enfatizarán.
Para la conformación de grupos el docente decide el tamaño
óptimo en base a los siguientes principios:
Entre más grande sea el grupo, hay más mentes para pensar y
aprender.
Se forman de acuerdo a los materiales disponibles o de
acuerdo a la actividad a realizar.
Mientras menos tiempo, menor el tamaño del grupo.
Mientras más grande sea el grupo los miembros más
habilidosos dan aportunidad a cada participante de aportar sus puntos de vista.

Grupo de trabajo cooperativo heterogéneo.
Se conforma por alumnos de nivel alto, medio y bajo,en
rendimiento académico u otro tipo de habilidades.

Beneficios:
Pensamiento elaborativo y reflexión sobre la necesidad sobre
el argumento de las respuestas.
Hay más preguntas por lo cual hay más explicaciones.
Adopción de diversas perspectivas y respeto a la diferencia
misma.
Hay más profundidad en los trabajos a realizar.
Relaciones más equitativas.
Nota: Por otro lado, los grupos relativamente pequeños
suelen interactuar mejor.

Acondicionamiento del aula
Conferencia: Ideal para el intercmbio en el grupo junto con
la discución en plenaria o la presentación de parte del docente.
Café: Puede ser conducido por el docente, pero no facilita
su presentación, permite la libre circulación del docente.
Círculo: Ideal para un equipo pequeño sin la mediación de un
conductor.
Compartir: Comparten una computadora, el docente puede
ver y supervisar el video de cada grupo.
Para el establecimiento de roles se menciona que beden ser
complementarios, interconectados y rotativos.
Para estructurar metas para una interdependencia psivita es
necesario:
Pedir al grupo que elabore al menos un trabajo en conjunto.
Proporcionarles recompensas de acuerdo al desempeño de todos
los integrantes.
También es importante monitorear constantemente para:
Proveer asistencia en las tareas.
Responder preguntas.
Enseñar habilidades e incrementar las habilidades interpersonales del grupo.
Evaluación del grupo:
Aspectos cuantitativos
Aspectos cualitativos
Evaluación del funcionamiento del grupo
Reflexión entre el docente y los equipos.
Las actividades que juega el docente son muy importantes
para que se de una función de grupo adecuada.
Debe conocer más acerca de como piensan sus estudiantes y
los equipos para proporcionar la ayuda pedagógica adecuada.
Por eso es importante observar a los equipos de trabajo,
reflexionar sobre ellos, para valorar el funcionamiento de un grupo de trabajo
que intenta la coperación.