Los contenidos que se enseñan en los currículos de los distintos niveles educativos se agrupan en tres tipos básicos:
1. declarativos.
2. procedimentales.
3. actitudinales.
1. declarativos.
2. procedimentales.
3. actitudinales.
A continuación revisaremos los procesos en su enseñanza-aprendizaje, así como también las implicaciones de aprender competencias.
El aprendizaje de contenidos declarativos
El saber qué o conocimiento declarativo, se define como la competencia vinculada con el conocimiento de datos, hechos, fenómenos, conceptos y principios. Es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje.
Dentro del conocimiento declarativo tenemos dos distinciones:
· el conocimiento factual: se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender al pie de la letra.
· el conocimiento conceptual: se construye a partir de el aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen porque ser aprendidos de forma literal, sino a partir de la abstracción de su significado esencial o por medio de la identificación de sus características definitorias y sus reglas intrínsecas.
· el conocimiento conceptual: se construye a partir de el aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen porque ser aprendidos de forma literal, sino a partir de la abstracción de su significado esencial o por medio de la identificación de sus características definitorias y sus reglas intrínsecas.
En el caso del aprendizaje del conocimiento factual, hay una asimilación literal y no se requiere necesariamente una comprensión de la información, se aprende de manera reproductiva o memorística e importan poco los conocimientos previos respecto a lo que se quiere aprender. En tanto el aprendizaje conceptual se vale de la asimilación del significado de la nueva información y se comprende lo que se está aprendiendo, por tanto depende de los conocimientos previos que el alumno posee (existe una elaboración y construcción personal).
En ocasiones es necesario el aprendizaje factual, cuando el profesor quiera promover este tipo de aprendizajes, se puede valer de el repaso de información, la relectura, siempre estableciendo nexos significativos entra la información por aprender.
Para promover el aprendizaje conceptual, los materiales se deben organizar y estructurar apropiadamente, es decir el profesor debe plantear actividades, en la que los alumnos tengan oportunidades para explorar, comprender y analizar los conceptos, por medio de estrategias expositivas o por descubrimiento, siempre enfocadas al logro del significado.
El aprendizaje de contenidos procedimentales
El saber hacer o el saber procedimental, se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etc. Este saber es práctico porque está basado en la realización de varias acciones u operaciones.
La elaboración de resúmenes, ensayos, el uso de algoritmos, operaciones matemáticas, mapas conceptuales, uso apropiado de instrumentos, son ejemplos de procedimientos.
Durante el aprendizaje de los contenidos procedimentales representan las siguientes etapas:
1. la apropiación de datos relevantes respecto a la tarea y sus condiciones.
2. La ejecución del procedimiento.
3. La automatización del procedimiento
4. El perfeccionamiento indefinido.
1. la apropiación de datos relevantes respecto a la tarea y sus condiciones.
2. La ejecución del procedimiento.
3. La automatización del procedimiento
4. El perfeccionamiento indefinido.
En la enseñanza de un procedimiento es importante confrontar a los alumnos con errores, rutas erróneas y alternativas para la resolución de problemas, con la finalidad de que sepan que hacer en dichas situaciones. En el desarrollo de la competencia procedimental, se pasa de una etapa en donde la ejecución es insegura, lenta e inexperta a una etapa en donde la ejecución es rápida y experta, donde el control es consciente, a la ejecución es casi automática e inconsciente, se pasa del ensayo y error a una organización articulada y ordenada, hasta la comprensión plena de las actividades involucradas.
Para que el profesor logre que los alumnos aprendan un procedimiento de la manera más significativa posible puede valerse de los siguientes recursos didácticos:
· Repetición y ejercitación reflexiva
· Observación critica del desempeño
· Imitación reflexiva de modelos apropiados
· Retroalimentación oportuna, pertinente y a profundidad
· Pensar en voz alta…
· Repetición y ejercitación reflexiva
· Observación critica del desempeño
· Imitación reflexiva de modelos apropiados
· Retroalimentación oportuna, pertinente y a profundidad
· Pensar en voz alta…
El aprendizaje de contenidos actitudinales
El concepto de actitud se define como un constructo que media nuestras acciones y que se conforma por tres componentes básicos: cognitivo, afectivo y conductual. Son experiencias subjetivas que implican juicios evaluativos, que se expresan de forma verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social.
El aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual, que se ve influido por factores como, experiencias previas, las actitudes de personas significativas, la información y experiencias novedosas y el contexto social.
Las instituciones escolares, por tanto el profesor de manera directa o indirecta, gestan y desarrollan muchas actitudes en los alumnos (aprendizaje incidental o currículo oculto), por tanto las escuelas deben fomentarla tolerancia, la solidaridad, la colaboración, equidad de género etc., a través del profesor como agente socializador, modelo de valores, comportamientos y actitudes para promover dichas actitudes positivas en sus alumnos.
Algunas técnicas para trabajar con los procesos actitudinales son: juego de roles, análisis de casos, la discusión de dilemas, la lectura y escritura critica, etc.
El aprendizaje de competencias
El aprendizaje de competencias no solo hace referencia a la acumulación de conocimientos, habilidades y actitudes, implica poner en acción dichos saberes en la realización de una tarea en una situación-problema determinado. El concepto de competencias en la educación la podemos concebir de las siguientes: consisten en definir atributos de carácter general considerado indispensable para desempeñar un dominio o profesión, o como la combinación de habilidades complejas y generales con el contexto en que se apliquen, reconociendo su carácter situado.
En la educación la noción de competencia contribuye a situar en primer plano la funcionalidad de los aprendizajes logrados así como su significatividad, dicha educación basada en competencias enfatiza en lo que los estudiantes saben hacer, no solo en los conocimientos adquiridos.
Ahora bien para diseñar o elaborar programas en base a competencia son necesarios los siguientes aspectos:
· Elementos de competencia: expresan las capacidades que deben manifestarse en una situación determinada, así como los resultados a alcanzar (objetivos)
· Criterios de realización o desempeño: describen el nivel o desempeño, es decir, evalúan o juzgan si la persona ha adquirido la competencia en base a logros esperados.
· Especificación del campo o dominio de aplicación de la competencia, de manera que se haga explicito el significado contextual de la misma.
· Elementos de competencia: expresan las capacidades que deben manifestarse en una situación determinada, así como los resultados a alcanzar (objetivos)
· Criterios de realización o desempeño: describen el nivel o desempeño, es decir, evalúan o juzgan si la persona ha adquirido la competencia en base a logros esperados.
· Especificación del campo o dominio de aplicación de la competencia, de manera que se haga explicito el significado contextual de la misma.
Por último la evaluación del aprendizaje por competencia debe estar basada en la toma de decisiones con respecto si se han alcanzado los estándares de competencias previstos, así como una evaluación cualitativa por niveles de desempeño.
Ernesto Gómez Castellanos
Bibliografía: Díaz Barriga Arceo F, Hernández Rojas Gerardo. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Capítulo 2.Págs.42-49.