8/febrero/2012
Mesa Redonda Tema:
Los enfoques constructivistas en la educaciónComenzaremos a fijar las ideas sobresalientes del constructivismo, situación que no lleva a plantear en primer plano la pregunta del por qué el origen del constructivismo?
Comenzaremos con (Deval 1997, Hernández 2006) quienes nos aportan que “el conocimiento se construye activamente por sujetos cognoscentes, es decir, no se recibe pasivamente del ambiente o de los otros”.
Mesa Redonda Tema:
Los enfoques constructivistas en la educaciónComenzaremos a fijar las ideas sobresalientes del constructivismo, situación que no lleva a plantear en primer plano la pregunta del por qué el origen del constructivismo?
Comenzaremos con (Deval 1997, Hernández 2006) quienes nos aportan que “el conocimiento se construye activamente por sujetos cognoscentes, es decir, no se recibe pasivamente del ambiente o de los otros”.
Debemos señalar que para algunos autores la raíz del funcionamiento y estudio de la mente se basa principalmente en el constructivismo psicogenético ( de Jean Piaget), para otros en lo social como el socioconstructivismo de Lev Vigotsky o por el constructivismo radical de Von Glaserfeld o Maturana, quienes nos afirman que “ la construcción del conocimiento es enteramente subjetiva, por lo que no es posible formar representaciones objetivas ni verdaderas de la realidad, solo existen formas variables o efectivas de actuar sobre la misma”.
Con base a esto Coll (2001) retoma tres paradigmas la Psicología Genética de Jean Piaget, del cognoscitivismo y la teoría sociocultural y nos dice que en el constructivismo se puede mirar en
estas tres fuentes.
Mario Carretero, nos aporta ya una definición de lo que es el constructivismo y nos dice “básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, si no una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores”, con base a esto decimos que el conocimiento se construye con esquemas previos y con lo que nos rodea.
Así retomando nuestra pregunta anterior que será nuestro punto de partida podemos decir que el constructivismo surgió por la preocupación de los problemas en la obtención del conocimiento.
Gloria Alicia
Bibliografía:
Díaz Barriga Arceo F, Hernández Rojas Gerardo. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo.Una interpretación constructivista. Capítulo 2.Págs.21-26.
9 febrero 2010
Exposición Tema:
La aproximación constructivista del aprendizaje y la enseñanza.
En seguida veremos qué condiciones son necesarias para que nos aproximemos constructivamente a la enseñanza y aprendizaje. Para ello conoceremos cuales son los principios teóricos constructivistas que deben seguir profesores y alumnos para el desarrollo óptimo de una enseñanza-aprendizaje significativa que dé como resultado alumnos independientes y autónomos capaces de aprender significativamente.
El aprendizaje escolar es un proceso de construcción del conocimiento que a partir de los conocimientos previos del alumno y la enseñanza entendida como un proceso instruccional del profesor, el alumno pueda construir sus conocimientos de manera significativa. Este proceso instruccional debe favorecer tres aspectos: el aprendizaje significativo, la recuperación reflexiva de los contenidos, y la funcionalidad de lo aprendido. Debido a esto, el papel del profesor en este proceso es fundamental porque debe planear y sistematizar actividades intencionales (secuencias didácticas) que tienen como objetivo propiciar en el alumno una actividad mental constructivista. Esta actividad mental constructivista consiste en modificar los esquemas de conocimientos previos del alumno, al introducir elementos nuevos y establecer relaciones entre los nuevos elementos; dando como resultado la construcción de nuevos conocimientos. En otras palabras el alumno recibe información (conocimientos nuevos) de diversos medios; selecciona organiza y transforma tal información estableciendo relaciones entre sus ideas y conocimientos previos para poder obtener un aprendizaje significativo. Esto es, el alumno construye una representación mental a través de imágenes, proposiciones verbales y teorías o modelos mentales como marco explicativo de dicho conocimiento. Es decir, el alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social mediante la realización de aprendizajes significativos. Podemos entonces, afirmar que la construcción del conocimiento escolar es un proceso de elaboración. Pues está constituida por una serie de etapas cada una de ellas, con una finalidad específica; teniendo tanto el profesor como el alumno una tarea determinada y fundamental en el desarrollo de tal proceso.
Recordemos que la construcción del conocimiento escolar se analiza desde dos vertientes:
• Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje
• Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.
Prof. Antonio García F.
Bibliografía:
Díaz Barriga Arceo F, Hernández Rojas Gerardo. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo.Una interpretación constructivista. Capítulo 2.Págs.27 y 28.
No hay comentarios:
Publicar un comentario