jueves, 22 de marzo de 2012

BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

¿Por qué es importante trabajar desde esta perspectiva? Bien, pues surgen dos preguntas que se resolverán en seguida.

¿QUÉ TIPO DE BENEFICIOS PROPORCIONA A

PROFESORES Y ALUMNOS?

¿EXISTE EVIDENCIA A FAVOR DEL APRENDIZAJE

COOPERATIVO?

El trabajo en equipos cooperativos resultan ser mas positivos en cuanto al rendimiento académico y las relaciones socioafectivas, de 100 investigaciones que se realizaron a los alumnos que abarcan el aprendizaje coolaborativo, trabajo individual y situaciones de competencia.

El centro para el aprendizaje cooperativo de la Universidad de Minnesota (David y Roger) evalúan tres situaciones: rendimiento académico, relaciones socioafectivas y tamaño del grupo y productos del aprendizaje.

Un metaanálisis realizado en los 70´s y 90´s, publicado en el 2000, consto de 164 estudios experimentales y correlaciónales, los cuales aplicaban métodos de aprendizaje cooperativo de tipo competitivo e individualista con aplicaciones apropiadas de controversia académica y aprendiendo juntos, a lo cual arrojo también este estudio que los profesores debían tener una formación mas o menos prolongada para que tuvieran una toma de decisiones colegiada.

Sandra Guzmán

martes, 20 de marzo de 2012

COMPONENTES BÁSICOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y TIPOS DE GRUPOS

Los componentes del aprendizaje cooperativo son:

1.-Interdependencia positiva. Los alumnos saben coordinar esfuerzos para mejorar su resultado, mantienen un apoyo mutuo y el resultado supera las capacidades individuales.

2.-Interaccion promocional cara a cara. Al interactuar el estudiante desarrolla actividades cognitivas y dinámicas interpersonales, genera discusión, participación, intercambio de ideas para generar un aprendizaje significativo, además, genera presión social a sus demás compañeros y según Pérez también es importante la interacción virtual como vía chat, redes sociales y blogs.

3.-Responsabilidad y valoración personal. El compromiso de este aprendizaje es el refuerzo académico y afectivo a sus participantes. Como la evaluación va dirigida a los participantes, como a cada individuo, el grupo se da cuenta quien necesita mas apoyo.

Puede aparecer el polisón que solo se aprovecha del trabajo de sus compañeros, para que esto no ocurra se requiere:

Evaluar que tanto aporta cada integrante.

Que haya un intercambio de ideas,

Verificar que cada integrante es responsable del trabajo final.

4.- habilidad interpersonal y manejo de grupos pequeños. El docente debe enseñar a los alumnos a:

-Conocerse y confiar unos con otros.

-Saberse comunicar.

-Aceptarse unos con otros.

-Resolver conflictos.

5.-Procesamiento de grupos. Se debe hacer presente la reflexión en cada momento, para ello se requiere:

-Acciones o actitudes útiles

-Cuales deben de cambiar o de intensificarse

-Que apoyos deben de tener para que la actividad marche bien.

ESTRUCTURAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO INDIVIDUALISTA Y COMPETITIVO

Para comprender la estructura de organización y participación en el aprendizaje retomamos el siglo XX con los autores:
Kafka quién nos dice que los grupos era totalidades dinámicas el las cuales la interdependencia podría variar.
Lewin nos dice, que el cumplimiento de metas es lo que motiva a las conductas competitivas y cooperativas.
Deusth, comienza a determinar la interdependencia social y plantea la teoría de la cooperaciín y la competición.
Por otro lado veamos los dos tipos de interacciones
INTERACCIÓN POSITIVA: es motivadora y nos da a la cooperación
INTERACCION NEGATIVA: es opositora y da una estructura competitiva
Cuando no hay una interacción entre los participantes se lleva a una estructura individualista; esta se refiere, a que no hay objetivos entre los alumnos, sus metas son independientes entre sí, el alumno siente que para llegar a sus metas depende de su capacidad y esfuerzo, suerte y dificultad, no le da tanta importancia al esfuerzo de sus demás compañeraos por que no hay algo en común entre ellos.
Competitiva: las metas u objetivos de los aumnos no son diferentes, existen coparaciones y el orden se da del mejor al menos afortunado, las recompensas es la medida de las recompensas de los demás compañeros ( es dificil que el alumno desarrolle ese deseo de aprenderpor si mismo)
el objetivo de las tareas pasan a segundo plano y lo escencial es la recompensa, prestigio social, ubicarse en un nivel superior.
as personas discapacitadas, los que tienen problemas de aprendizaje, son más evidentes los problemas de competencia ya que los suelen poner en deventaja.
La competitividad en las instituciones, se da mucho en etiquetar al alumno "bueno o malo", inteligente o quien no lo es, los alumnos no valoran las ideas u opiniones de los démás, siempre comparan el trabajo con los demás en un sentido de menosprecio.
El curriculum dentro de las instituciones educativas tiene como objetivo el trabajo cooperativo, pero por falata de tiempo, el núm de alumnos, material etc, les impide que esto se lleve a cabo.
Cooperación: no solo interviene el tipo de actividad, si no que la estructura de la autoridad ( es el grado de autonomía que los alumnos tienen a la hora de decidir) , reconocimiento y recompensa.
La estructura del reconocimiento: depende del tipo de interdependencia de recompensas y con ello resultan de un buen beneficio.
Gloria Alicia

viernes, 16 de marzo de 2012

Aprender en grupo e interacción educativa

APRENDER EN GRUPO E INTERACCIÓN EDUCATIVA
Mesa redonda del día 22 de Febrero de 2012
Introducción
·       En la educación la parte social se  fue perdiendo
·       La educación se enfoco en el profesor como principal actor, deformándose así la educación social.
·       Gracias a las necesidades sociales se fue desarrollando la educación.
·       Se da una relación unilateral (profesor-alumno).
·       En el salón de clases hay intercambio de ideas (interacción grupal).
Desarrollo
·       Un grupo es una colección de personas que interactúan entre sí y que ejercen una influencia recíproca.
·       Los grupos están enfocados a tener ciertos objetivos o intereses comunes.
·       La interacción no solamente puede  ser cara -cara (presencialmente), sino también por medios virtuales,  para personas distantes geográficamente.
·       Mediante el grupo se puede afectar potencialmente a los otros en sus conductas, creencias, valores, conocimientos, opiniones, prácticas sociales, etcétera.
    Docente:
Ø  El rol del docente es actuar como mediador o intermediario.
Ø  El aprendizaje  es transmitido por un "experto" hacia un "novato", el cual lo interioriza debido al andamiaje.
Ø  El andamiaje se da por medio de ayudas según Vigostky, en donde el profesor es quien da las ayudas (mediador).
Ø  Lo que se busca en el grupo es un bien común , es decir, que sea un grupo colaborativo.

Para que las interacciones den resultado se necesitan los siguientes puntos
§  Comunicación
§  Objetivo (componente intencional) . El profesor tiene una intención  de a dónde se dirige.
§  Contexto. Este es determinado por la disciplina (aplicaciones de la matemática).

Notas:
·       Andamiaje externo.  Son las técnicas que vamos a usar
·       Andamiaje interno.  Se da cuando el alumno va construyendo su conocimiento.
·       Experto.  Este puede ser un alumno, profesor, etc.
·       La competencia solo fomenta el no trabajar en equipo, afectando así a proyectos que se tengan aunque sean muy buenos.
Para que un grupo funcione bien el profesor debe tener ciertas medidas.
·       Respeto a la diversidad
·       Discusiones abiertas
·       Intercambios afectivos
·       El tipo de interacción debe ser de calidad, entre otros más.

Jorge Andrei Campos Junco
Bibliografía: Díaz Barriga Arceo F, Hernández Roja Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Cap. 4. págs 84-86

sábado, 10 de marzo de 2012

Planeación 3

Seminario sobre la Enseñanza de las Matemáticas II

Teoría .       Lunes, miércoles, jueves.        Ayudantía.  Martes y viernes.
Programa de actividades sobre el tema: Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.

a)     Mesa redonda    12 de marzo
Tema: Definición de las estrategias de enseñanza
Dirige: Jorge Sánchez        secretario: Verónica.
Tarea: traer por escrito las ideas principales de cada tema, a la mesa redonda.
Exposiciones del 14 de marzo  al 23 de marzo.
b)      14 de marzo  Estrategias para activar y usar los conocimientos previos, y para generar expectativas apropiadas en los alumnos.
Expositor: Usuri
c)      15 de marzo    Estrategias para mejorar la integración constructiva entre los conocimientos previos y la nueva información por aprender.
Expositor: Ernesto
d)     21 de marzo  Estrategias discursivas y enseñanza.
Expositores: Semeli, Fatima
e)     22 de marzo  Estrategias para ayudar a organizar la información nueva por aprender.
Expositores: Gloria, Adareli
f)       26 de marzo  Estrategias para promover una enseñanza situada.
Expositor: Verónica
g)     27 de marzo  El aprendizaje mediante proyectos (AMP)
Expositor: Erick
h)     29  y 30 de marzo  Estrategias y diseño de textos académicos.
Expositores: Jorge Sánchez, Jorge Andrei.

Nota: Las tareas se llevarán a la clase por escrito. Una vez que se haya discutido y aclarado dudas sobre el tema visto, se enviará,  al correo de Alejandra con copia para el Prof. Antonio.  Las tareas son individuales.

Planeación 2

Seminario sobre la Enseñanza de las Matemáticas II

Teoría.       Lunes, miércoles, jueves.        Ayudantía.  Martes y viernes.
Programa de actividades sobre el tema Aprendizaje cooperativo y colaboración.
a)     Mesas redondas  el 22 y 23 de Febrero
Tema  1: Aprender en grupo  e interacción educativa.
Dirige: Ernesto           secretario: Jorge Andrei
Tema 2: ¿Cooperación o colaboración?
Dirige: Fátima            secretario: Sandra Suzel
Tarea: traer por escrito las ideas principales de cada tema, a la mesa redonda.
            Exposiciones  del 27 de Febrero al 7 Marzo.
b)     27 Febrero    Estructuras y situaciones de aprendizaje cooperativo, individualista y competitivo.
Expositor: Gloria Alicia
Tarea: traer por escrito las ideas principales del tema.

c)      29 Febrero  Beneficios del aprendizaje cooperativo  
Expositor: Sandra Suzel
Tarea: traer por escrito las ideas principales del tema.

d)     1 Marzo  Componentes básicos del aprendizaje cooperativo y tipos de grupo
Expositor: Jorge Sánchez
Tarea: traer por escrito las ideas principales del tema.

e)     5 Marzo  Actividad docente y diseño de situaciones de aprendizaje cooperativo
Expositor: Adareli
Tarea: traer por escrito las ideas principales del tema.

f)       7 Marzo  Algunas estrategias específicas de aprendizaje cooperativo.
Expositores: Verónica  y Erick
Tarea: traer por escrito las ideas principales del tema.
Nota: Las tareas se llevarán a la clase por escrito. Una vez que se haya discutido y aclarado dudas sobre el tema visto, se enviará,  al correo de Alejandra con copia para el Prof. Antonio.  Las tareas son individuales.

lunes, 5 de marzo de 2012

APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORACIÓN

MESA REDONDA

PREÁMBULO: El profesor pidió imagináramos 3 diferentes escenarios:

Primero: un salón de clase donde el profesor señala y da conceptos y los alumnos y los alumnos toman apuntes.

Segundo: un salón donde el profesor da indicaciones a los alumnos, los cuales hacen una cierta tarea con material distribuido por el profesor.

Tercero: los alumnos y el profesor tienen debates, charlas, indicaciones acerca de algún tema, es decir, el profesor y los alumnos están a la par.

¿COOPERACIÓN O COLABORACIÓN?

Fátima comenzó la mesa con las diferencias de punto de vista de los autores mencionados en la lectura acerca de estos términos de aprendizaje, se menciono a Crook, el cual dice son iguales estos términos, así como que otros autores piensan que se complementan o bien que estos términos están divididos por una línea delgada.

De igual manera se comento que Arends dice que el aprendizaje cooperativo establece metas.

Dillenburg, dice que hay una interacción entre estudiantes, un dialogo cooperativo.

Fernández y Melero, dicen que los estudiantes comparten con el profesor el aprendizaje.

Mendoza, no existe una definición universal del aprendizaje cooperativo, sin embargo este autor dice que se refiere al empleo didáctico de grupos pequeños, donde los alumnos trabajan juntos para maximizar el aprendizaje.

Mencionan que al final de la lectura, que el aprendizaje cooperativo señala al profesor como el de mayor responsabilidad, mientras que en el aprendizaje coolaborativo (de tipo constructivista) la responsabilidad recae en los estudiantes y los padres.

Se mencionó la importancia de la colaboración y características tales como, una comunidad de práctica, se tenga un objetivo común, grupo de personas.

Por otro lado, los trabajos cooperativos, se mencionaron ejemplos como: gente que trabajara junta, es espontánea, tiene una motivación (como una reforestación en la marquesa).

Andrey menciono una entrevista que observó en un canal de televisión, acerca de este tema, la cual mencionaba que aquellos países que utilizaba el aprendizaje coolaborativo tenían menor calidad en cuanto a avance.

CONCLUSIONES DEL TEMA

No solo es plantear un aula de trabajo grupal, sino llevar a cabo didácticas para trabajar en equipo.


Dirigió: Fátima

Secretaria: Sandra

sábado, 3 de marzo de 2012

Principios psicológicos centrados en el aprendizaje del alumno



La intención del tema es ofrecer una síntesis de los principos derivados de la Psicología de la educación que se relacionan con postulados del constructivismo.



Estas permiten ofrecer al profesorado como aprenden los estudiantes, esto permite derivar en dos personajes de aprendizaje:







La persona que aprende: experiencias, perspectivas, interesese y necesidasdes, así como sus aprendizajes previos enfoques y estilos.







Los procesos de aprendizaje mismos: prácticas de enseñanza más efectivas para promover alos niveles de motivación, aprendizaje y desempeño de los aprendices.


A finales de los 90 la Asociación Psicológicas de la Educación se dió a la tarea de teorizar los principios mas valioso en los procesos educativos, que permite entender e intervenir en el aprendizaje en contextos escolares: factores cognitivos, metacognitivos, motivacionales y afectivos.


Sin embargo con esto no es posible esperar que los alumnos "espóntaneamente" se conviertan en aprendices efi.cientes y autosuficientes, necesitasn de motivación intrínseca por aprender yla ayuda de un instructor.


Fátima Castellanos Hernández.



Bibliografía: Díaz Barriga Arceo F., Hernández Rojas Gerardo. Estrategias Docentes para una aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Cap. 2 , págs. 39-42.