APRENDER EN GRUPO E INTERACCIÓN EDUCATIVA
Mesa redonda del día 22 de Febrero de 2012
Introducción
· En la educación la parte social se fue perdiendo
· La educación se enfoco en el profesor como principal actor, deformándose así la educación social.
· Gracias a las necesidades sociales se fue desarrollando la educación.
· Se da una relación unilateral (profesor-alumno).
· En el salón de clases hay intercambio de ideas (interacción grupal).
Desarrollo
· Un grupo es una colección de personas que interactúan entre sí y que ejercen una influencia recíproca.
· Los grupos están enfocados a tener ciertos objetivos o intereses comunes.
· La interacción no solamente puede ser cara -cara (presencialmente), sino también por medios virtuales, para personas distantes geográficamente.
· Mediante el grupo se puede afectar potencialmente a los otros en sus conductas, creencias, valores, conocimientos, opiniones, prácticas sociales, etcétera.
Docente:
Ø El rol del docente es actuar como mediador o intermediario.
Ø El aprendizaje es transmitido por un "experto" hacia un "novato", el cual lo interioriza debido al andamiaje.
Ø El andamiaje se da por medio de ayudas según Vigostky, en donde el profesor es quien da las ayudas (mediador).
Ø Lo que se busca en el grupo es un bien común , es decir, que sea un grupo colaborativo.
Para que las interacciones den resultado se necesitan los siguientes puntos
§ Comunicación
§ Objetivo (componente intencional) . El profesor tiene una intención de a dónde se dirige.
§ Contexto. Este es determinado por la disciplina (aplicaciones de la matemática).
Notas:
· Andamiaje externo. Son las técnicas que vamos a usar
· Andamiaje interno. Se da cuando el alumno va construyendo su conocimiento.
· Experto. Este puede ser un alumno, profesor, etc.
· La competencia solo fomenta el no trabajar en equipo, afectando así a proyectos que se tengan aunque sean muy buenos.
Para que un grupo funcione bien el profesor debe tener ciertas medidas.
· Respeto a la diversidad
· Discusiones abiertas
· Intercambios afectivos
· El tipo de interacción debe ser de calidad, entre otros más.
Jorge Andrei Campos Junco
Bibliografía: Díaz Barriga Arceo F, Hernández Roja Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Cap. 4. págs 84-86
No hay comentarios:
Publicar un comentario