domingo, 20 de mayo de 2012


Enseñanza de las estrategias de aprendizaje.


En la literatura reportada desde hace algunas décadas encontramos varios intentos por dotar a los estudiantes de estrategias de aprendizaje efectivas, las cuales varían desde su orientación, profundidad y modelo de intervención dentro y fuera del currículo escolar. A continuación se revisaran las premisas que deben tomarse en cuenta siempre que se pretenda promover la enseñanza de estrategias dentro de la perspectiva de aprender a aprender. Dichas premisas resultan importantes por sus implicaciones  y que pueden constituirse además como fundamentos para la enseñanza de las estrategias.

La enseñanza informada con autorregulacion de estrategias.

La enseñanza de las estrategias ha sido objeto de tres acepciones. En primer lugar tenemos a la enseñanza “a ciegas”, la cual provee una instrucción incompleta y solo se centra en aspectos declarativos de las estrategias, preparando a los alumnos solo en un nivel técnico. En segundo lugar tenemos a la enseñanza informada, la cual permite el manejo estratégico ya que adjunta el conocimiento condicional-metacognitivo en la instrucción. Y por ultimo tenemos a la propuesta “enseñanza informada con autorregulación”, esta añade a la anterior  el componente de control que posibilita la transferibilidad de la estrategia.




Ahora bien para trabajar con los alumnos el conocimiento metacognitivo-condicional necesario para el uso de las estrategias un buen recurso es el tetraedro del aprendizaje. Este permite el análisis de la situación de aprendizaje, contextualizando aspectos internos y externos que influyen en el aprendizaje intencional. Dentro del tetraedro intervienen cuatro factores: Características del aprendiz, Naturaleza y características de los materiales de aprendizaje, Demandas y criterios de las tareas, y Estrategias, que proporcionan un entrenamiento informado sistemático.



El tetraedro del aprendizaje aporta la posibilidad de que los alumnos consideren distintas variables y sus interrelaciones, fundamentales para tomar decisiones apropiadas y pertinentes  en relación con las situaciones académicas complejas que enfrentan.
Otro recurso para promover la reflexión metacognitiva son las matrices de valoración de las estrategias (MVE). El propósito de las MVE es apoyar la reflexión metacognitiva, esclarecer el conocimiento declarativo, procedimental y condicional de las estrategias y sus relaciones. 

Ejemplo de la MVE:

Estrategia
Cómo  usarla
Cuándo usarla
Por qué usarla
Integración de la información.
Relacionar las ideas principales. Usar esta integración para construir un tema o conclusión.
Cuando se requiere aprender información compleja o es necesario comprenderla con cierta profundidad.
  • Reduce la carga cognitiva en la memoria.
  • Promueve una comprensión profunda de la información.
Diagramas (mapas conceptuales).
Identificar ideas principales, subsumir detalles en ideas principales, conectar detalles de apoyo.
Cuando hay que aprender una importante cantidad de información conceptual y factual.
  • Ayuda a identificar las ideas principales, las organiza dentro de categorías.
  • Reduce la carga de la memoria.

¿CÓMO ENSEÑAR LAS ESTRATEGIAS?

Estos son procedimientos de carácter heurístico y flexible en el que se retoman conceptos de: Zona de desarrollo próximo, andamiaje, y transferencia y control de la responsabilidad.
Pretende ser una metodología guía para la enseñanza de cualquier estrategia o habilidad cognitiva.
Esta metodología está basada en la idea de que las estrategias se aprenden progresivamente en un contexto interactivo y estructurado entre enseñante y aprendiz.
En este contexto el enseñante actúa como guía y provoca situaciones de participación guiada con el aprendiz.
Estas suceden en tres fases de tránsito, estas son:
  1. Presentación de la estrategia.
  2. Práctica guiada.
  3. Práctica independiente.

La tarea del enseñante consiste en ayudar a que el alumno logre la construcción de del procedimiento estratégico.
Decisión continua y estratégica en cuestión de didáctica.

Para finalizar algunas técnicas concretas para el entrenamiento en estrategias de aprendizaje y pueden ser utilizadas en forma combinada.
Ø  La explicación directa. Serie de indicaciones detalladas sobre cómo puede utilizarse en forma correcto la instrucción en forma expositiva.

  1. Descripción de las características esenciales de la estrategia y presentación de los pasos y la secuencia correcta sobre cómo deben ejecutarse.
  2. Valoración del beneficio.
  3. Exposición de las situaciones en las que la estrategia puede tener mayor utilidad.
  4. Determinación de los criterios que permitirán decidir en qué situaciones se pueden utilizar.

Ø  El modelamiento metacognitivo. Es la forma de enseñanza en la cual el docente modela ante los alumnos cómo se utiliza una estrategia determinada ante una situación.
Esta tiene el objetivo de que el estudiante reciba una ayuda declarativa y ejemplificativa. Y que sea complementado su conocimiento procedimental.
Cabe mencionar que no se pretende que el alumno no copie las acciones observadas sino que el modelo sirva para una interpretación personal.

Ø  La ejercitación. Esta técnica puede utilizarse para favorecer la práctica de las estrategias.
En este caso el enseñante propone situaciones de aplicación simple de las estrategias para que el aprendiz las ejercite y alcance un domino técnico de las mismas.
Ø  Las actividades de aprendizaje cooperativo y tutoría entre iguales.
La enseñanza recíproca en muy efectiva, también pueden ser de mucha utilidad las estrategias de enseñanza situada como el ABP y AMP.


Fátima Castellanos Hernández
Ernesto Gómez Castellanos


Bibliografía: Díaz Barriga Arceo F, Hernández Rojas Gerardo. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Capítulo 6.Págs.197-204


No hay comentarios:

Publicar un comentario