ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y DE ENSEÑANZA
Desde las perspectivas: lingüísticas, etnográficas y sociocultural y trabajos sobre la interacción discursiva entre profesores y alumnos en las aulas escolares, en la
que se pretende entender al aula como un espacio cultural donde se crea un
ambiente propicio para enseñar y aprender.
Se pretende indagar sobre las estrategias discursivas que los profesores
utilizan en las aulas, preguntas como: ¿Quién consigue hablar?, ¿Acerca de que habla?, ¿Qué contexto utiliza en el aula?, ¿Qué tipo de habla es utilizada?
Se utiliza la explicación como un recurso pedagógico en el que es utilizado en la mayor parte de las veces en las
escuelas de educación superior ya que los alumnos son más y el objeto de estudio se presta a esta estrategia.
Por eso se utiliza el género discursivo como una intención didáctica, que tiene una doble orientación es: Argumentativa y Explicativa.
Además el profesor utiliza otras estrategias para saber que tanto saben sus
alumnos y que tanto van avanzando.
Una de las estrategias es mediante “obtención de pistas” donde el profesor ayuda dando pistas no verbales o verbales pero sin
dar la respuesta a la pregunta hecha. Con el fin de la construcción del conocimiento se utilizan preguntas que el profesor hace como ¿por qué hiciste…? Qué pasa si…?, etc.
Otras estrategias son:
Diálogo de confirmación. “si lo que acabas de decir está bien dicho”.
La repetición. Remarcar lo que parece ha dicho correctamente.
Reformulación: versión estructurada de lo que los alumnos han opinado.
La elaboración. Profundizar la opinión de uno o varios alumnos.
Rechazar e ignorar.
Cuando las opiniones sean
inexactas.
Frases del tipo “nosotros”.
Sus citaciones. Por
ejemplo: “en alguna clase previa…”
Exhortaciones. “piensen o “recuerden”
Metaenunciados. Lo que
se abordará o presentará.
Recapitulaciones.
Breves resúmenes
El discurso
expósito-explicativo del docente: no basta con decir para enseñar
Según Kintsh y Van Dijk el discurso expósito pedagógico se estructura
esencialmente a través del compromiso entre lo
dado y lo nuevo.
Aspectos centrales del discurso expósito pedagógico
1. Cómo se acuerda y negocia lo ya dado
2. Cómo a continuación se presentara y
desarrollará lo nuevo
3. Cómo puede el enseñante cerciorarse de que lo
nuevo realmente se ha aprendido y que en
adelante pasará a formar parte de lo ya dado
*Cuatro preguntas
básicas para negociar lo nuevo y lo dado en clase
1.
¿Qué es lo
dado?
2.
¿Qué proporcionar de lo nuevo y cómo
hacerlo?
3.
¿Qué y cómo ha sido entendido lo
nuevo?
4.
¿Lo nuevo ha llegado a formar parte de
lo dado/compartido?
Las actividades evaluativas deben realizarse en torno a las primeras tres
preguntas
Lo
nuevo que se expresa a través del discurso tiene que
estructurarse adecuadamente para que sea comprendido por los alumnos. El
docente habrá de vigilar que se despliegue en forma apropiada en los niveles
·
Microestructuras
·
Macroestructuras
·
Superestructura
Microestructura
|
Macroestructura
|
Superestructura
|
Mantener
la continuidad temática.
Advierte
cuando introduces un tema nuevo. Señala que sigues hablando de lo mismo.
Identifica
con toda claridad de que vas a hablar.
Revisas
los temas tratados antes de introducir uno nuevo.
¨veamos
ahora…
¨Pasemos
a la siguiente idea..
¨Continuando
con nuestro tema
|
Destacar las ideas globales que dan sentido
y unidad a toda la exposición
Repite,
vuelve sobre las ideas principales. Recapitula. Evalúa. Expresarlas en otros
términos
Vuelvo a señalar…
Hasta aquí hemos visto….
En resumen……..
|
Organizar
las ideas globalmente
Señala
de antemano la relación global.
Visualiza
la organización global.
Reitera
a lo largo del discurso la organización global.
Una
causa es ….
Se
puede elaborar un diagrama en el pizarrón o numerar la organización
predominante de ideas abordadas en la explicación. Comenta y reconstruye la organización
de la exposición.
|
Diferencias
encontradas entre los profesores expertos y los principiantes en la
construcción de su discurso expositivo
PROFESORES
EXPERTOS
Relación con lo dado
•Fueron capaces de crear una contextualización
cognitiva más completa, empleaban más recursos y hacían uso recuente de grases
tales como : «Esto es importante para entender …
Relación con lo nuevo
·
Estructuraron su discurso de
información nueva añadiendo una cantidad significativa de repeticiones, parafraseo
y explicaciones alternativas, ejemplos simples y recapitulaciones.
·
Identificación de ideas principales .
·
Organizaban su discurso eslabonado a
partir de las ideas principales e ideas secundarias que complementaban el tema.
Relación
con la evaluación
·
Aplicación de estrategias evaluativas
informales para verificar si se comprendían las ideas principales .
·
Tendieron a situar sus evaluaciones
después de haber presentado ideas muy importantes.
·
Ideas de alto nivel de importancia
para la comprensión y escasamente valoraban ideas de bajo nivel de importancia
PROFESORES
PRINCIPIANTES
Relación
con lo dado
·
Tenían serias dificultades para crear
una contextualización cognitiva
Relación con lo nuevo
·
Planteaban una cantidad exagerada de
ideas nuevas, que no tenían ningún tipo de apoyos retóricos adicionales que les
dieran un buen apuntalamiento y sentido.
·
Presentaban a los alumnos un discurso
descontextualizado, saturado de ideas y con un escaso trabajo retorico que no
permitía que los alumnos pudieran establecer con facilidad la necesaria
coherencia local y global.
Relación
con la evaluación
·
Casi no realizaron evaluaciones de
tipo informal durante su exposición
CONCLUSIONES:
Los docentes pueden usar distintos tipos de
estrategias discursivas en beneficio del proceso didáctico.
Estas habilidades y estrategias discursivas que
los profesores pueden emplear en forma reflexiva e intencionada, requieren
necesariamente que el proceso sea vigilado en todo momento en el plano
comunicativo y didáctico .Enseñar no es
tan simple, implica, cuando se usa específicamente el discurso, ser eficaz en
el plano explicativo y retorico. Cros dice que implica crear conocimientos y
significados compartidos con los alumnos en forma progresiva conforme avanza la
secuencia didáctica o el curso mismo.
Trabajo realizado por Fatima y Semeli Martinez
ResponderEliminar